Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones adecuadas con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más corta y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria mas info tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, posiciona una mano en la zona elevada del torso y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.